Cerrar Menú
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Cuando inicie mí posgrado en Bioneuroemoción con Enric Corbera Institute y Universidad Torreon de México, en una de las sesiones del programa, trabajamos la sombra, aquello de lo que habla el famoso psicólogo Carl Gustav Jung, en el proceso de individuación de un ser humano.  Entre los estudios trabajamos los conceptos del poeta y autor estadounidense Robert Bly, quien introdujo el concepto de la mochila emocional.

En su influyente libro “Iron John: A Book About Men”, Bly introduce el concepto de la “mochila emocional”, una metáfora poderosa que ilustra cómo las personas cargan con emociones no resueltas y traumas a lo largo de sus vidas.  Como Coach empresarial y de vida, y graduada del posgrado de Bioneuroemoción he observado que a veces, cuando los seres humanos realizan acciones de las cuales se arrepienten o se genera un especie de autosaboteo, cuando por ejemplo todo va bien, y sale una discusión acalorada con el jefe, por la cual se queda sin trabajo, o te dejas llevar por los amigos, cuando no quieres hacer algo, pero terminas convencido, aflora la sombra y estos actos son expresiones de aquello que llevas dentro de ti, en la denominada ‘mochila emocional’ de Bly.

¿Pero qué es la mochila emocional?

La mochila emocional, según Bly, representa los sentimientos y experiencias negativas que hemos acumulado desde la infancia y que llevamos con nosotros inconscientemente. Estos pueden incluir dolor, miedo, vergüenza, ira y tristeza.  Esta mochila tiene que ver con las emociones que se reprimen en lugar de enfrentarlas y procesarlas, lo que resulta en una carga emocional que influye negativamente en nuestras relaciones, decisiones y bienestar general y que se manifiesta en la cotidianidad con actos que a veces la persona misma después se cuestiona y desconoce.

¿De dónde viene la carga emocional?

Desde una edad temprana, aprendemos a esconder ciertas emociones debido a las expectativas sociales y culturales. Por ejemplo, los niños son frecuentemente enseñados a “ser fuertes” y no mostrar vulnerabilidad, mientras que las niñas pueden ser alentadas a ser complacientes y evitar el conflicto. Estas lecciones, aunque bien intencionadas, pueden llevar a la represión de emociones auténticas. Este proceso de ocultar las emociones por el temor al qué dirán, o por complacer a otros, o para evitar conflictos,  contribuye a la creación de una mochila emocional que cada ser humano va cargando de manera invisible sin darse cuenta.

¿Cómo se manifiesta la mochila emocional?

Una mochila emocional cargada puede manifestarse de diversas maneras en la vida adulta. Puede afectar nuestras relaciones íntimas, causando conflictos debido a la falta de comunicación y comprensión emocional. En el ámbito profesional, puede llevar al agotamiento y a la falta de satisfacción laboral. Además, la carga emocional no procesada puede contribuir a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad.

Atrévete a vaciar la mochila emocional

En las sesiones de coaching, muchos coachees han vaciado su mochila emocional, dándose el permiso de mirar hacia dentro de sí mismo, al final los resultados han sido extraordinarios.  Hoy en día, muchos de mis coachees o clientes, han transformado sus vidas, y logrado sus sueños.   Incluso algunos han superado al maestro.     Vaciar la mochila emocional es un proceso de autodescubrimiento y autosanación  emocional que tiene que ver con el niño interior que llevamos dentro, el preadolescente, y adolescente que fue llenando su mochila, y que ahora de adulto quizás no alcanza a comprender porque le suceden ciertas cosas, y atina solo a darse látigo a sí mismo, sin buscar la verdadera causa de sus dolencias físicas y emocionales.

Pasos para vaciar la mochila emocional.

Auto-Reflexión: Tomarse el tiempo para reflexionar sobre las propias emociones y experiencias es crucial. Esto puede lograrse a través de la escritura de un diario, la meditación o simplemente el tiempo a solas para pensar.

Hacer sesiones de coaching o consultar con un profesional: Buscar el apoyo de un profesional para poder expresar y hablar de aquello que callas y que llevas como una carga pesada.  El poder de las sesiones de coaching es que es el coachee el que obtiene sus propias respuestas, el coach lo acompaña, en un proceso de confidencialidad, de respeto, donde se escucha con todos los sentidos, sin juzgar y donde es la persona la que descubre las respuestas que busca.

Expresión Creativa: La poesía, el arte y otras formas de expresión creativa pueden ser vías poderosas para liberar emociones acumuladas.

Comunidad y Apoyo: Participar en grupos de apoyo o círculos de crecimiento personal, ojala dirigido por un profesional, en un espacio de confidencialidad, ética, y contención.

La Importancia del Trabajo Emocional

Trabajar en vaciar la mochila emocional no solo es esencial para el bienestar individual, sino también para la salud de nuestras comunidades y sociedades. Al confrontar y procesar nuestras emociones, podemos desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia los demás, fomentando relaciones más sanas y auténtica

La pregunta del Coach: giovannafuentes@yahoo.com

¿Eres consciente de lo que llevas en tu mochila emocional?

¿Qué experiencias te marcaron en tu niñez que aún arrastras y siguen doliendo?

(Visited 33 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Comunicadora Social Periodista Universidad de la Sabana, con trayectoria en medios de comunicaicón como redactora, periodista especializada en economía y negocios por más de 20 años. Consultora de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Ex editora corresponsal de economía del Diario El País, de Cali, diario el Nuevo Siglo, diario Portafolio entre otros medios de comunicación. Ganadora de premio Bolsa de Valores Colombia, nominada a premio de periodismo económico de ANIF, categoría Mejor Entrevista, escritora, conferencista, Coach profesional certificada empresarial y de equipos. Ex miembro de la International Coach Federation, como asesora de la Junta Directiva, con posgrado en Bioneuroemoción de la Escuela de Enric Corbera Institute y Universidad Torreón México.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Si hay algo a lo que le tememos las mujeres en algún(...)

2

Que alegría es terminar la semana con tan esperado post para todos(...)

3

Desde pequeños, por medio de las situaciones diarias, la escucha o la(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar